Tareas

Listado de las Normas APA y sus ejemplos



Listado de las Normas APA y sus ejemplos

INTRODUCCION

Las normas APA Es el estándar o norma adoptada por la Asociación Estadounidense de Psicología. Y que los autores utilizan al momento de presentar sus documentos o textos para las revistas publicadas por la entidad.1 Según la asociación, se desarrolló para ayudar a la comprensión de lectura en las ciencias sociales y del comportamiento, para mayor claridad de la comunicación, y para "mover la idea hacia adelante con un mínimo de distracción y un máximo de precisión".

El Manual de Publicaciones de la A.P.A. contiene directrices para todos los aspectos relacionados a la redacción, especialmente en las ciencias sociales, desde la determinación de la autoría hasta la construcción de una tabla para evitar el plagio, y para la precisión en las referencias bibliográficas.
El modelo se ha extendido a través del mundo y es uno de los preferidos por muchos autores e instituciones. Es utilizado frecuentemente para las citas a textos en un artículo, libro, Internet y otras formas de documentos; de hecho, muchas revistas científicas lo toman como único válido para la creación de citas y bibliografías en publicaciones.




                                                                                                                                                   1. Cuando el lugar de edición no es una capital conocida, es apropiado citar la provincia, el estado o el país. Por ejemplo:
 López Barrio, Oscar (Dir.)(2001). Prácticas de enseñanza: Proyectos curriculares y de investigación-acción. Alcoy, Alicante: Marfil.

 3. Si hay más de un autor deben indicarse todos, separados por comas, (;) excepto el último que va precedido de la conjunción 'y'. Por ejemplo:
EJEMPLO: Ronal, Gregorio y McTaggart, Robin (1989). Cómo planificar la investigación-acción. Honduras: Tegucigalpa.

4. Si durante el texto se cita una referencia de más de tres autores se puede citar el primero seguido de la expresión et al. (Y otros). Por ejemplo, "Bartolomé et al. (1982)", "Gelpi et al. (1987)". Pero en la bibliografía deben aparecer todos los autores. Por ejemplo:
EJEMPLO: Andrade, Leticia; Echeverría, Pedro; Mateo, Juan y Rodríguez, Sebastián (Coord.). (2009). Modelos de investigación educativa. Barcelona: ICE de la Universidad de costa rica.

5. A veces el autor es un organismo EJEMPLO: Círculo de Progreso Universitario (1982). Guía de las salidas universitarias. Madrid: Autor.
EJEMPLO: programa de educación (1977). Guía de las salidas universitarias. El salvador: Autor.

6. Cuando existen varias ediciones diferentes se especifica entre paréntesis después del título, en números. Por ejemplo:
EJEMPLO: Tenbrink, T.D. (1988). Evaluación: Guía práctica para maestros (3 ed.).Roatán: Coxen Hole.

7. Si una obra no ha sido publicada pero se conoce su pronta publicación, se escribe en lugar de la fecha la expresión "(en prensa)". Por ejemplo:
EJEMPLO: GUZMAN Rojo, Alvarado (coord). (En abriendo brecha). Actas del Simposio Internacional sobre Teoría Crítica e Investigación/Acción. Universidad de la ceiba: Valladolid, 1-4 de julio.

8. Cuando son compilaciones (readings) se especificará después del nombre, compilador, editor, director o coordinador. Por ejemplo:
EJEMPLO: Quintana Cabañas, José M. (Coord.). (1986). Investigación participativa. Mad10. Cuando son compilaciones (readings) se especificará después del nombre, compilador, editor, director o coordinador. Por ejemplo:

9. Cuando el apellido del autor es muy corriente se suelen poner los dos apellidos. Por ejemplo:
EJEMPLO: Martínez Rodríguez, Juan B. (Coord.). (1990). Hacia un enfoque interpretativo de la enseñanza. Granada: Universidad de el salvador.

About soyACHE

0 comentarios:

Publicar un comentario

Tu Comentario es lo por lo único que trabajo.

Con la tecnología de Blogger.